Las comercializadoras proponen una reforma de los costes del sistema eléctrico tras el apagón

Por Noticias Sector energético el 26/05/2025
El incremento de los servicios de ajuste, sobre todo las restricciones técnicas, preocupa a las compañías que prevén que repercutirá a los consumidores.
Las comercializadoras proponen una reforma de los costes del sistema eléctrico tras el apagón
Teniendo en cuenta los componentes del precio de la energía en España se
dividen en varios conceptos. Según los datos disponibles para 2024, el
precio medio final de la energía en el mercado eléctrico fue de 76,30
€/MWh, lo que supone un 23,7% menos que en 2023.

Componentes del precio de la luz

-
Mercado diario e intradiario: representa el 16,03% del precio total,
con un costo de 0,0201 €/kWh. Este componente se refiere al precio de la
energía en el mercado diario e intradiario.

- Mercado a plazos: supone el 19,94% del precio total, con un costo de 0,0250 €/kWh.

-
Servicios de ajuste: representa el 27,99% del precio total, con un
costo de 0,0351 €/kWh. Esto incluye servicios como la reserva de
regulación secundaria y la respuesta activa de la demanda.

-
Peajes y cargos: es el componente más significativo, representando el
32,85% del precio total, con un costo de 0,0412 €/kWh. Esto incluye los
costos de transporte y distribución de la energía.

- Comercialización variable: supone el 2,95% del precio total, con un costo de 0,0037 €/kWh.

-
Financiación OS y OM: representan un porcentaje muy pequeño del precio
total, con costos de 0,0002 €/kWh y 0,0001 €/kWh, respectivamente.

La Asociación de Comercializadoras de Energía Eléctrica (ACENEL) ha presentado a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)
una propuesta orientada a mejorar la previsibilidad y equidad en la
asignación de ciertos costes del sistema eléctrico, especialmente
aquellos derivados de los servicios de ajuste como las restricciones técnicas.



Esta iniciativa responde a la creciente preocupación del sector ante el aumento de dichos costes,
cuya variabilidad dificulta la gestión de riesgos por parte de las
comercializadoras y puede acabar repercutiendo en los consumidores. La
propuesta plantea que estos costes sean establecidos ex ante, mediante tarifas reguladas, de forma análoga a los actuales peajes, cargos o pagos por capacidad.


ACENEL considera que la forma actual de repercutir estos costes
exclusivamente a la demanda introduce incertidumbre y puede generar
efectos regresivos. 


Además, esta carga recae de igual forma sobre consumidores en baja y alta tensión,
afectando de manera desproporcionada a grandes consumidores
industriales, lo que podría obstaculizar los esfuerzos de
reindustrialización en España.



Asimismo, se señala que la
expansión acelerada de generación renovable –aunque positiva en
términos ambientales– está provocando un incremento de estos servicios
de ajuste
, cuyo coste no está cubierto por mecanismos de mercado ni distribuido de manera transparente.



VOLVER
Las comercializadoras proponen una reforma de los costes del sistema eléctrico tras el apagón
Twitter
Facebook