El Gobierno planea desatascar las redes eléctricas en España

Por Noticias actualidad energía el 15/09/2025
El Ministerio ya trabaja en distintas líneas para tratar de arreglar la excesiva demanda de nuevos consumos industriales.
El Gobierno planea desatascar las redes eléctricas en España

Este martes quedó claro a media España y
buena parte del extranjero que en estos momentos España tiene un
problema energético. Si ya el 28 de abril nos encargamos de dejárselo
claro a todo el mundo, ahora queda evidente que España tiene un problema
a la hora de querer casar oferta y demanda.



No hay redes eléctricas suficientes y el actual sistema de concesión
de permisos de acceso a la red es nefasto. Crea
burbujas y una pescadilla que se muerde la cola que imposibilita a
proyectos reales conectarse mientras otros fantasma se aferran al punto
de conexión y los bloquean.



 Tenemos que a día de hoy nueve de cada 10 veces
que viene una industria o centro de datos a pedir conectarse a la red se rechaza la solicitud
porque no existe capacidad.


Red colapsada



Según datos oficiales de diferentes distribuidoras,  a día de hoy el 84% de la red está saturada
y no posee capacidad alguna. Pero esto se debe a que principalmente es
la propia industria y los data centers los que anteriormente ya habían
colapsado el sistema eléctrico. Según datos ofrecidos por el Ministerio,
desde 2020 ya se han aprobado solicitudes de acceso a la red por 43 GW,
de los cuales más de la mitad son para centros tecnológicos y nuevas
industrias. Para que se hagan una idea, es como si otra España entera
quisiera conectarse. Duplicar la actual demanda.



Para poder arreglar este desaguisado, el Gobierno tiene un plan, una
especie de "Paquete de redes", con el que contentar a
todos, pero no es fácil cuadrar el círculo, sobre todo cuando metes en
la ecuación a los consumidores, que es a quien debe defender el
Ejecutivo. Es decir, que no suba mucho la tarifa de la luz a los
españoles.


¿Pero qué es más importante? ¿Pagar algo más por la luz o que no se genere industria y empleo de calidad?




La Planificación Eléctrica 2025-2030,
que se está retrasando más de lo debido. El Gobierno quiere dar
prioridad a la demanda y por eso está trabajando con todas las
Comunidades Autónomas para priorizar proyectos.



El Ministerio aprobó una modificación puntual al Plan de Desarrollo de la Red
de Transporte de Energía Eléctrica en el horizonte 2026. Incluye 73
actuaciones, con una inversión asociada de 489 millones de euros,
destinadas a facilitar la materialización de proyectos estratégicos
para la descarbonización de la industria, la producción de hidrógeno, la
integración de energía renovable, o el apoyo a la cadena de materiales y
tecnologías clave vinculadas a la transición ecológica.


Además, el Gobierno, conocedor de la situación de colapso de la red
también ha querido poner el foco en los centros de datos. Según el
Ministerio, se ha generado una cierta burbuja alrededor de los
puntos de conexión, acaparando los puntos de acceso a la red porque los
promotores barajan varios emplazamientos para sus proyectos.


Para ello tendrán que cumplir una serie de requisitos sobre
eficiencia en sus consumos de energía y agua. Es decir, seleccionar a
los mejores proyectos.


Los centros de datos deberán demostrar que están entre el 15% más eficientes en consumo de agua y energía

Según
el proyecto de Real Decreto del Gobierno, de no cumplir con estas
condiciones, podrían perder permisos de conexión a la red eléctrica.


Hay
más medidas y soluciones. Por ejemplo, los concursos. En los casos en
que hay peticiones de acceso de demanda que exceden la capacidad de los
nudos de acceso a la red, se están organizando concursos para que el
derecho de acceso lo consigan los mejores proyectos.


El Ministerio lanzó en julio la convocatoria del primer concurso de acceso de demanda a la red eléctrica.
Esta iniciativa afecta a ocho nudos de la red de transporte repartidos
en seis comunidades autónomas, con una capacidad total disponible de
3.681 megavatios (MW) para ser asignados a proyectos industriales y
energéticos.


Además, el Ministerio tenía más medidas para aprobar en el Decreto
Antiapagones que no se aprobó finalmente a finales de julio y que dejó
al sector sin muchas medidas interesantes para el buen desarrollo
económico del país.


Como por ejemplo, un mecanismo para incluir nuevas posiciones en
subestaciones de transporte existente con espacio disponible de manera
muy ágil (sin que sea necesario aprobación en Consejo de Ministros como
hasta ahora). Esto permitía conectar demanda directamente o a través de
las redes de distribución, en los casos que haya espacio físico
disponible.


Además, habilitaba al Gobierno para aprobar un RD que facilite la
conexión de nuevas demandas, incluyendo la posibilidad de que varios
consumidores puedan compartir posiciones en subestaciones de transporte o
que un distribuidor desarrolle red de 220 kV, lo que va a permitir
aprovechar conexiones en las que había capacidad pero que a día de hoy
sólo podían ser utilizadas por un único consumidor.


Fuentes del Ministerio han asegurado a El Periódico de la Energía que
estas medidas requieren rango de ley, con lo que no se ha podido
incluir en el proyecto de real decreto en tramitación. Estas mismas
fuentes aseguran que estas medidas se incluirán en la primera regulación
que puedan para aprobarlas cuanto antes.



En tramitación



Este RD sí incluye otras medidas que favorecerán que las redes dejen
de estar colapsadas. Así, con el objeto de impulsar la electrificación y
con ello un uso más eficiente de las redes existentes, la propuesta
regulatoria fomenta la conexión a la red de nuevas actividades
económicas, principalmente industriales, al fijar la caducidad de los
derechos de acceso y conexión para demanda a los cinco años de haber
sido otorgados, con el objetivo de prevenir el acaparamiento y la
especulación. En este mismo sentido, las peticiones de acceso y conexión
para demanda deberán identificar el código CNAE de la actividad a
desarrollar, que deberá ser la misma cuando, posteriormente, se firme el
correspondiente contrato de acceso y conexión.


La demanda de electricidad, para puntos de recarga para vehículos
eléctricos o para los sectores terciario y residencial, también se
impulsa al acotar los plazos de respuesta de las compañías
distribuidoras a la hora de poner en marcha las extensiones de red
requeridas para nuevos suministros: serán de cinco días si no hay que
ampliar la red, de 30 días si se precisa esta ampliación, de 60 días si
hay que construir un centro de transformación y 80 días como máximo si
hay que construir varios centros.


En definitiva, se están tomando medidas y se van a tomar más para que este desajuste se arregle lo antes posible.

VOLVER
El Gobierno planea desatascar las redes eléctricas en España
Twitter
Facebook